Super Estructuras

2017 - Sala Gasco

  • featured

Serie de obras textiles de medidas variables realizadas con seda, gasa, fieltro, entretela, arpillera, costuras y bordados a mano.

Smooth Space

Las obras de Paula Dünner se componen de formas orgánicas abstractas repetidas obsesivamente las que, cuando son pintadas, parecen exceder en su fluidez el rectángulo del bastidor. En trabajos anteriores, la artista ha tomado como punto de partida ilustraciones y fotografías científicas que representan diversas estructuras microscópicas. Dichas imágenes eran traspasadas a la tela del bastidor y rodeadas de campos de color plano creando un efecto extremadamente ornamental que, en algunos casos, se acentuaba con el uso de paillettes, fieltro y costuras. Estos materiales operaron como un desplazamiento del brillo (paillettes) y opacidad (fieltro) propios de la pintura académica y anticipan la obra presentada en sala Gasco: una intervención de gran formato compuesta de figuras circulares cortadas en gasa, fieltro y seda superpuestas en los muros de la galería.

En cuanto a su organización espacial, esta intervención se asemeja al patchwork: un trabajo de costura que consiste en coser piezas de tela para armar un diseño el cual está usualmente basado en patrones o motivos repetidos y cortados en géneros de distintos colores y texturas.  El patchwork no tiene centro y su motivo básico (block) está compuesto de un sólo elemento que permite infinitas variaciones y posibilidades de crecimiento. Los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari denominaron a la espacialidad generada por el patchwork smooth space o “una amorfa colección de piezas yuxtapuestas que pueden ser adheridas en un infinito número de formas.”[i] Este tipo de espacialidad no tiene arriba ni abajo ni tampoco asigna elementos fijos; sino, más bien, distribuye una “variación continua.” El patchwork genera una espacialidad distinta a aquella producida por el tejido a telar, el cual es organizado por el entrecruzamiento de fibras en sentido vertical y horizontal y limitado en su ancho por la extensión de la urdimbre; y, a la creada por el tejido a crochet, el que se despliega a través de un centro generado por el cruce fibras.[ii] En este sentido, la intervención mural de Dünner ofrece paralelos con el patchwork en cuanto se ha construido sin un centro fijo con formas circulares de distintas telas yuxtapuestas—no tejidas—que permiten posibilidades de multiplicación y combinación potencialmente infinitas

A través de materiales textiles y formas orgánicas, la artista desafía lúdicamente las representaciones científicas y reimagina las relaciones entre lo micro y lo macro, lo interior y exterior, lo natural y lo artificial. Con esta intervención, Dünner logra, libera y potencia la fluidez de figuras que en sus obras anteriores se encontraba retenida por el bastidor usado para pintar; creando así, un ambiente sensorial que contrasta dramáticamente con la frialdad del minimalismo y del pop—dos movimientos artísticos que han usado la serialidad como forma de organización visual. Finalmente, esta obra expande las posibilidades del color, la forma y el espacio; problemáticas fundamentales que han atravesado toda la producción pictórica de la artista.

[i] Gilles Deleuze and Féliz Guattari, A Thousand Plateaus (London; New York : Continuum , 2004).p. 476
[ii] Ibid.

Alexis Carreño, Ph.D. Historia del Arte y Crítica, Universidad Estatal de Nueva York.

 


Más allá de un visible humano. Dumay / Dünner en Sala Gasco